11. Prevención y adaptación en Argentina
Salgado, Antonio
Como vimos en los dos primeros capítulos el fenómeno del cambio climático es de naturaleza global y, por ende, Argentina ya está siendo expuesta a sus primeras consecuencias negativas, afectando a un importante colectivo de nuestros compatriotas.
Vemos como el aumento de la temperatura, en especial en regiones del centro y norte del país; los cambios en precipitaciones que afectan uso de agua y producción agrícola; y fenómenos extremos como inundaciones, sequías y tormentas severas están ocurriendo con un preocupante aumento en su frecuencia.
A continuación, se exponen algunas de las principales medidas de prevención y adaptación que deben ser considerados en forma urgente por todos los agentes sociales argentinos, desde los gobernantes hasta los ciudadanos de a pie, como quien suscribe esta nota.
Agricultura y Ganadería
Implementación de técnicas agrícolas que mejoren la resiliencia al clima, como la rotación de cultivos y el uso eficiente del agua.
Fomentar la siembra de variedades más resistentes a condiciones climáticas adversas.
Promover prácticas sostenibles que mejoren la salud del suelo y su capacidad de retención de agua.
Recursos Hídricos
Construcción y mantenimiento de represas, canales y sistemas de riego para optimizar el uso del agua.
Proteger y restaurar humedales, que actúan como reguladores naturales del ciclo del agua, y que son abundantes en nuestro país.
Mejorar los sistemas de tratamiento para reducir la contaminación y aumentar la reutilización del agua.
Salud Pública
Fortalecer los sistemas de monitoreo de enfermedades relacionadas con el clima, como el dengue y el zika, entre otras.
Desarrollar planes para responder a olas de calor y otros eventos climáticos extremos.
Implementar campañas para informar al público sobre los riesgos climáticos y las medidas de prevención.
Energía
Aumentar la inversión en energías renovables como la solar y eólica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Promover el uso eficiente de la energía en la industria y el hogar mediante campañas de difusión que incentiven esta práctica.
Implementar tecnologías que mejoren la gestión y distribución de la energía, en especial cuando las fuentes están a grandes distancias de los usuarios.
Proyectos Comunitarios
Implementar proyectos de huertos urbanos en ciudades como Buenos Aires para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la huella de carbono.
Incentivar la reforestación plantando árboles en áreas urbanas y rurales para mejorar la calidad del aire y reducir la erosión del suelo.
Desarrollar programas educativos en escuelas y comunidades para sensibilizar a los participantes sobre el cambio climático y las acciones de adaptación.
Colaboración con ONGs
Aportar medios humanos y materiales a ONGs como Fundación Vida Silvestre, trabajan en la protección de ecosistemas vulnerables.
Proporcionar apoyo técnico y económico a comunidades del interior del país oara implementar prácticas sostenibles.
Abogar por políticas gubernamentales que prioricen la adaptación al cambio climático, como primeros eslabones de todas las acciones de prevención y adaptación.
Innovación y Tecnologías TIC
Profundizar la investigación sobre el impacto del cambio climático en diferentes regiones del país, mediante el desarrollo de modelos meteorológicos.
Utilizar la Inteligencia Artificial y los Macrodatos para prever y alertar sobre fenómenos climáticos extremos.
Desarrollar e implementar redes de información que facilitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en adaptación.
La exitosa implementación de las acciones hasta aquí descriptas se enfrenta a distintos obstáculos que deberá superar, entre otros:
- Un financiamiento insuficiente, derivado de la falta de recursos económicos actuales, limitando la concreción de medidas de adaptación.
- Nuestras capacidades institucionales necesitan un fortalecimiento profesional para poder coordinar y ejecutar políticas de prevención.
– La toma de conciencia pública, aumentando la comprensión del cambio climático y superando la apatía de muchos compatriotas.
El lado positivo de las acciones mencionadas hay que buscarlo en las diversas oportunidades que generan, entre otras:
- Economías verdes, mediante un impulso a sectores económicos sostenibles como el turismo ecológico y la agricultura orgánica.
– Lograr el empoderamiento comunitario, mediante el fortalecimiento de comunidades locales para liderar iniciativas de adaptación.
- Participar en proyectos de cooperación internacional, en especial en programas de financiamiento para proyectos de adaptación.
No podía terminar este sucinto informe sobre el impacto del cambio climático en nuestro país sin tener una breve visión sobre un par de países que son vastamente conocidos por la mayoría de nosotros.
España y Argentina
- El país europeo tiene una potencia eléctrica instalada de 125.600 kilovatios (kw).
Sus fuentes son: 49.800 kw de Petróleo y Gas (40%), 17.100 kw Hidroeléctrica (14%), 29.200 kw Eólica (23%), 25.500 kw Solar (20%); y 4.000 kw de Otras fuentes (3%).
Esto quiere decir, en pocas palabras, que las energías solar y eólica ya representan el 43% de la capacidad instalada del país.
- Nosotros tenemos una potencia eléctrica instalada de 42.000 kw.
Nuestras fuentes son: 25.400 kw de Petróleo y Gas (60%), 11.500 kw Hidroeléctrica (28%), 2.600 kw Eólica (6%), 800 kw, Solar (2%); y 1.700 kw de Otras fuentes (4%).
En nuestro país las energías solar y eólica representan tan solo el 8% de nuestra capacidad instalada.
- Para poder alcanzar la misma participación porcentual de energías renovables que tiene España, deberíamos reconvertir el 35% de nuestra capacidad actual a dichas energías, equivalente a 14.900 kw.
- La inversión requerida para estas energías se estima en 1.200.000 u$s / Kw, de lo que resulta que para poder llevar a la práctica esta iniciativa sería necesarios 18.000 millones de dólares.
- Este monto está fuera del radar de cualquier emprendimiento público, privado, o cualquier combinación de ambos en la actualidad.
Reino Unido
Las ciudades inteligentes es una de las tantas iniciativas de moda asociadas a la prevención y mitigación del cambio climático.
¿A quién no le gustaría vivir en una de ellas? A mí, sí, seguro que me encantaría
Pero buceemos un poco en los números para ver de qué se tratan estos proyectos.
En la actualidad hay tres ciudades en el mundo que han tomado la delantera en ente tema y que son hoy mundialmente reconocidas como integrantes del podio.
Medalla de Oro: Londres; de Plata: Nueva York; y de Bronce: Tokio.
Como soñar no cuesta nada me incliné por Londres y esto es lo que hallé.Esta ciudad ha estado invirtiendo en forma ininterrumpida durante los últimos 10 años en las siguientes líneas de acción:
Ecosistemas, Transporte, Tecnologías limpias, Edificación, Energías renovables y, finalmente, Servicios Públicos.
Las inversiones realizadas representan el 0,4% del PIB de UK (3.089 Billones de euros), o sea 12 Bu$s, o 12300 Millones de euros anuales durante los últimos 10 años.
Nuevamente, algo impensable para nuestro país.
Comentarios